Quinto Conversatorio

El martes 19 de noviembre a las 11:30, en las dependencias del Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC) ubicado en Los Alerces 3024, comuna de Ñuñoa, se realizará el quinto Conversatorio del Congreso Desafíos de la Transición a una Nueva Civilización.

El tema a exponer es CAPACIDADES PARA LA TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN: REFLEXIONES Y APRENDIZAJES DESDE LA EXPERIENCIA

Ponente: Daniel Duhart 

 

 

Resumen de la exposición:

El proceso de construcción de una nueva civilización es una tarea larga y ardua, que requiere de la participación de muchas personas en un proceso de aprendizaje y transformación de gran magnitud. Esto implica la aplicación de nuevos saberes, basadas en la interconexión entre diferentes sistemas de conocimiento y práctica, para la generación de nuevas formas de vida en común, y el diseño de nuevas estructuras sociales y de coordinación, para de este modo impulsar un proceso de transición civilizatoria cada vez más coherente y armonioso. Este proceso de generación de conocimiento se expresa en el desarrollo de nuevas capacidades en individuos, comunidades e instituciones u organizaciones, abarcando tanto las dimensiones materiales como espirituales de la existencia, generando así el impulso para el desarrollo de las cualidades, las actitudes, las destrezas y los conceptos necesarios para la transformación y construcción de alternativas en las diferentes esferas del quehacer humano. 

Este conversatorio tendrá como propósito compartir algunas experiencias concretas en la generación de programas que persiguen este tipo de capacidades en territorios determinados, reflexionando sobre el impacto que han tenido en diversas comunidades, así como algunos de sus alcances y los ajustes que implican en otras áreas de acción para así poder ampliar la profundidad de este tipo de iniciativas. Las experiencias que se compartirán se basan en la interacción entre la ciencia y la religión, en cuanto sistemas de conocimiento y práctica, para la construcción de sistemas educativos que acompañan tanto a los individuos, desde las fases tempranas de la vida hasta la adultez, así como comunidades e instituciones, en el proceso de aprendizaje sobre el desarrollo de una serie de capacidades para la transformación personal y social. También se analizarán algunas de las propuestas conceptuales que emergen de este tipo de experiencias, y sus aportes para nuestra reflexión y discusión sobre la presente crisis civilizatoria global.

Consideramos que este tipo de experiencias de construcción de civilización constituyen una contribución relevante no sólo en el contexto de la actual de crisis societal que está viviendo Chile, sino de la humanidad, reflejado en problemáticas mundiales interconectadas como los crecientes niveles de desigualdad social, la extensión de la pobreza, el calentamiento global, la degradación ambiental, la expansión de los conflictos bélicos y guerras civiles, la discriminación y exclusión de diversos grupos de la población, la mantención de prejuicios de diverso tipo, la difusión de un estilo de vida materialista y centrada en el consumismo y la competencia, la elitización de la producción y acceso al conocimiento, el debilitamiento de los niveles de cohesión social, la pérdida del sentido de la vida, entre otras. El compartir y reflexionar sobre este tipo de experiencias puede ayudar no solo a difundir los aprendizajes generados, creando nuevo conocimiento, sino también para nutrir el sentido de esperanza y motivación necesarias para enfrentar el escenario actual de desintegración y crisis, y transformarlo en una oportunidad para la profundización y ampliación de los procesos de construcción de alternativas civilizatorias. Así, tanto desde el nivel individual, como de la comunidad y las instituciones u organizaciones, podrán reflejarse vislumbres de la nueva civilización en construcción, ayudándonos a abordar la compleja y a veces confusa tarea de transitar desde una civilización en ‘decadencia’ hacia otra nueva ‘emergiendo’, en nuestra presente ‘edad de transición’.

 

Daniel Duhart S.